Terapia EMDR

Índice

  • ¿Qué es?
  • Características
  • ¿Cómo funciona?

¿Qué es la terapia EMDR?

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing, en español Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un abordaje de psicoterapia estructurado, reconocido a nivel mundial por su eficacia en el tratamiento del trauma psicológico. Fue desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro en 1987, a partir de una observación casual sobre cómo el movimiento ocular parecía disminuir la intensidad emocional de pensamientos angustiantes. Desde entonces, ha evolucionado en un modelo terapéutico integral, validado por múltiples estudios científicos y aceptado por organizaciones como la OMS y la APA (American Psychological Association).

EMDR se basa en la idea de que los recuerdos traumáticos pueden quedar almacenados de manera disfuncional en el cerebro y que, al reprocesarlos adecuadamente, se reduce la carga emocional asociada, promoviendo una integración más saludable.

 

Fundamentos teóricos

Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI)

El corazón teórico de EMDR es el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (Adaptive Information Processing, AIP), el cual plantea que:

  • El sistema nervioso humano tiene una capacidad innata para procesar experiencias y asimilarlas de forma adaptativa.
  • Cuando una persona vive un evento abrumador o traumático, este sistema puede “bloquearse”, y la experiencia queda almacenada en redes de memoria aisladas con imágenes, emociones, creencias y sensaciones físicas intensas.
  • Estos recuerdos no procesados pueden ser activados posteriormente por estímulos similares, generando síntomas como ansiedad, flashbacks, pesadillas o reacciones desproporcionadas.

El objetivo de EMDR es desbloquear estas redes y facilitar un reprocesamiento que permita integrar el recuerdo traumático de forma saludable.

 

Historia de EMDR

Francine Shapiro descubrió, casi por accidente, que mover los ojos de un lado a otro mientras pensaba en algo perturbador parecía reducir la angustia asociada. Este hallazgo llevó al desarrollo de un protocolo terapéutico validado por estudios clínicos. Desde 1989, cuando se publicó el primer estudio sobre EMDR, la terapia ha crecido en popularidad y aplicación clínica en el tratamiento del trauma.

Características principales de la terapia EMDR

Terapia estructurada

EMDR sigue un protocolo específico de ocho fases que ofrece coherencia, seguridad y claridad para terapeuta y paciente.

Orientada al trauma

Diseñada originalmente para tratar traumas psicológicos como abuso, violencia, accidentes o pérdidas, aunque su aplicación se ha ampliado a otros campos.

Estimulación bilateral

Elemento distintivo de EMDR que puede incluir:
  • Movimientos oculares de un lado a otro.
  • Sonidos alternantes en cada oído.
  • Toques rítmicos en manos o rodillas.
Esta estimulación activa ambos hemisferios cerebrales y favorece el procesamiento de la información bloqueada.

Enfoque experiencial

Trabaja con imágenes, emociones, sensaciones corporales y creencias, lo que permite un procesamiento profundo sin necesidad de narrar en detalle el trauma.

Rápida reducción del malestar

Estudios indican que EMDR puede lograr mejoras significativas en menos tiempo, especialmente en eventos traumáticos aislados.

¿Cómo Funciona? Las ocho fases de EMDR

Fase 1: Historia clínica y planificación del tratamiento

Recopilación de historia de vida, eventos perturbadores y evaluación de la capacidad para manejar emociones intensas.

Fase 2: Preparación

Explicación del proceso, técnicas de regulación emocional y creación de un “lugar seguro”.

Fase 3: Evaluación

Selección del recuerdo a trabajar, identificación de creencias negativas y positivas, emociones y sensaciones físicas. Uso de escalas VOC y SUD.

Fase 4: Desensibilización

Reprocesamiento del recuerdo con estimulación bilateral hasta reducir el malestar.

Fase 5: Instalación

Refuerzo de la creencia positiva asociada al recuerdo reprocesado.

Fase 6: Escaneo corporal

Revisión de sensaciones residuales y trabajo con estimulación bilateral si es necesario.

Fase 7: Cierre

Finalización segura de la sesión y técnicas de autorregulación.

Fase 8: Reevaluación

Comprobación del cambio en el recuerdo y seguimiento de otras memorias relacionadas.

Aplicaciones clínicas

Trauma complejo

Casos de abuso sexual, negligencia prolongada, abandono o violencia intrafamiliar.

Duelo complicado

Procesamiento de pérdidas con elementos traumáticos.

Fobias

Miedos irracionales originados en experiencias específicas.

Ansiedad y ataques de pánico

Identificación y reprocesamiento de eventos que originan la respuesta ansiosa.

Depresión

Especialmente cuando está vinculada a experiencias adversas pasadas.

Adicciones

Tratamiento de traumas subyacentes que refuerzan la conducta adictiva.

 

Trastornos de la alimentación

Reprocesamiento de experiencias tempranas relacionadas con imagen corporal o control.

Ventajas de EMDR

  • No requiere narración detallada.
  • Menor riesgo de retraumatización.
  • Resultados duraderos.
  • Basado en evidencia científica.

No todos los terapeutas pueden aplicar EMDR. Se requiere certificación oficial, como la de EMDR España, dependiente de EMDR Europa.

 

Reconocimiento internacional

  • OMS – Recomienda EMDR para el tratamiento del TEPT.
  • APA – American Psychological Association.
  • Departamento de Defensa de EE. UU. y VA (Veterans Affairs).
  • INSERM – Instituto Nacional Francés de la Salud.

 

Conclusión

La terapia EMDR es una herramienta eficaz y transformadora para tratar el trauma, con un enfoque neuropsicológico que permite reprocesar recuerdos dolorosos de forma segura. Es una técnica sólida y respaldada por evidencia científica que ayuda a recuperar el bienestar emocional y la capacidad de vivir plenamente.